martes, 29 de marzo de 2011

158.- LOS RÍOS MÁS PODEROSOS-1 (Río Amarillo).


El color amarillo se debe a la gran cantidad de materiales en suspensión que arrastran sus aguas turbulentas.

Este es el famoso río Amarillo, un río de 5.464 kilómetros de largo que es el segundo río mas largo de China detrás del también famoso río Yangtzé, desembocando con un grandioso delta en el Mar Bohai, en la costa este de China. El río presenta una gran cantidad de arroyos y ríos menores que desembocan a su vez en él,  con secciones de mucho caudal de agua, siendo cuna de la civilización china, aunque el 33% de las aguas, sufren el máximo valor contemplado en cuanto a contaminación.
Su nombre amarillo, se debe a la gran cantidad de materiales en suspensión que arrastran sus aguas turbulentas, como son las grandes cantidades de lodos y arenas finas. Sus fuentes están en el mismísimo Tíbet, concretamente en los montes Kunlu a nada menos que 4500 metros sobre el nivel del mar, siendo sólo potable el 16 % de su recorrido.

Fotografía perteneciente al contenedor de imágenes de Google.
Código: 25_Huanghe_447230178.jpg

El deshielo primaveral de los glaciares del centro del continente y las grandes precipitaciones sobre las montañas, junto con la inmensidad de materiales que arrastra, hace que su caudal crezca de forma desmesurada, provocando numerosos desastres naturales y graves inundaciones. Wikipedia, la enciclopedia digital libre, indica que el último gran desastre natural relacionado con el río fueron las inundaciones de 1931 en las que murieron, según estimaciones, entre 1.000.000 y 3.700.000 personas.
Corre el peligro de secarse en su curso medio, a su paso por la región de Mongolia Interior, donde se ha registrado el flujo de agua más bajo de su historia, por lo que las autoridades del país han adoptado medidas de emergencia en el curso alto. El río Amarillo fluye a una velocidad tres veces menor del nivel considerado alarmante, dado que traza una curva de 180 grados, sorteando los desiertos y tierras áridas de aquellas zonas. Pero es imprevisible dado que ha cambiado su desembocadura en decenas de ocasiones a lo largo de la historia.
Históricamente, es el río más importante de China, siendo  descubiertos en su cuenca gran cantidad de yacimientos arqueológicos que demuestran la presencia humana desde la prehistoria.


viernes, 25 de marzo de 2011

157.- PARAISOS PERDIDOS-1: Archipiélago de Tristán da Cunha.


Es la isla permanentemente habitada más remota del planeta. El archipiélago de Tristán da Cunha está lejos de todo y de todos El 40% del territorio del archipiélago está protegido como reserva de la naturaleza y algunos de los islotes estás declarados como Patrimonio de la Humanidad.

Esta isla sí que es una isla perdida, está situada en el archipiélago británico de Tristán de Cunha, en mitad del Océano Atlántico Sur a 2334 kilómetros de su vecino más cercano, la isla de Santa Elena al Norte y a 2778 kilómetros de Ciudad del Cabo en dirección Este. Todas las islas están catalogadas como Reserva Natural por la UNESCO, al contener una de las colonias de aves marinas más importantes del planeta, así como varias especies endémicas de aves y plantas.
Es una isla volcánica con un terreno muy accidentado, formada casi por completo por un enorme volcán de 2060 metros de altura aún activo, que en 1961 entró en erupción obligando a evacuar la isla durante algún tiempo. El Queen Mary, es el  volcán de 2060 m de altura, que está situado en el centro de la isla principal y se encuentra cubierto por la nieve durante el invierno, siendo también la montaña más alta del Atlántico Sur.
La población vive básicamente de la pesca (la langosta de Tristán está muy valorada), el cultivo de patatas y la cría de cerdos, ovejas y cabras. La gente depende de sus vecinos y, como en casi todas las islas, se consume mucho alcohol, del orden del litro de whisky a la semana por persona. En 1816, el Imperio Británico se anexionó Tristán da Cunha, los ingleses adujeron la curiosa razón de que no permitirían que el archipiélago fuera utilizado por los franceses como base para intentar llevar a cabo una operación de rescate de Napoleón, confinado en la isla de Santa Elena.

Fotografía perteneciente al contenedor de imágenes de Google.
Código: 5676urtjufgyjgh.jpg

Es precisamente ese aislamiento lo que convierte a esta pequeña isla y a su comunidad en un valioso objeto muy codiciado por las empresas farmacéuticas que se pelean por los genes de sus habitantes, y lo curioso es que solo hay ocho apellidos, Glass, Swain, Rogers, Green, Hagan, Repetto, Lavarello y Patterson. La isla fue usada como base temporal para los balleneros y cazadores de focas, principalmente provenientes de los Estados Unidos de América.
En 1961, una erupción volcánica provocó la evacuación de la población al Reino Unido. Allí tuvieron que soportar uno de los peores inviernos británicos y nuevas enfermedades para las que no estaban preparados. El archipiélago forma parte de una ecorregión denominada pradera y matorral de las islas Tristán da Cunha y Diego Alvares. Como ocurre en el resto del mundo, el acceso a Internet ha ayudado a obtener una información directa que, en el pasado, hubiera tenido que ser reunida en cualquier lugar antes de ser recibida.
Todo el territorio se constituye como una dependencia de la isla de Santa Helena, el lugar habitado más cercano al norte, siendo el acceso a la isla principal tremendamente complicado, debido a su lejanía y a que está rodeada por acantilados de más de 600 metros de altura. Económicamente, el comienzo de una industria de la langosta en 1950 hizo florecer la empobrecida economía existente, que pasó de ser de subsistencia a una economía de mercado, aunque la agricultura sigue siendo la principal ocupación de los isleños junto con la pesca, la venta de sellos también aporta unos ingresos considerables.

martes, 22 de marzo de 2011

156.- GRANDES VOLCANES-1 EL Kilauea (Hawai).





Los guardabosques del Parque Nacional de Volcanes de Hawai ya habían advertido a los visitantes que se mantuvieran a distancia del volcán Kilauea, de 1.247 metros de altura.

Este volcán es uno de los más activos del mundo, y lo está desde el año 1983 en una erupción continua. Los vulcanólogos han dado la alerta estos últimos días después de que el cráter se derrumbara y dejara salir grandes cantidades de lava. El Parque Nacional de Volcanes de Hawai ha sido cerrado en su parte más importante, pues las erupciones pueden tener lugar de manera rápida e imprevista en los alrededores del volcán. Las autoridades han reforzado las medidas de seguridad en torno a este volcán, que es uno de los cinco que conforman la isla grande de Hawai.
Se ha producido una gran fisura y, la zona donde se ha producido esta grieta, se encuentra al sudoeste del cráter, precisamente esta zona no ha sido afectada por erupciones durante los últimos años, por lo que alberga abundante vegetación que la lava está incendiando. Según las notas de agencia, los científicos observaron un notable aumento de la actividad del volcán por lo que las autoridades aumentaron las medidas de seguridad.
Fotografía perteneciente al contenedor de imagenes de Google.
Código: kilauea-lava-214635-lw.jpg

Es curioso, que cuando estas erupciones se producen, es el momento en que los geólogos aprovechan al máximo para sus investigaciones, usando la lava como una prueba química para aprender cómo se mueve el magma por la sima del volcán y sale a la superficie.
La fisura tiene una longitud de casi 500 metros y desde que se abrió no ha parado de escupir lava, tras la erupción del volcán se registraron 150 pequeños seísmos por lo que miles de personas han sido evacuados.
Aunque el paso de vehículos a la zona ha quedado cerrado, así como los lugares para acampar en el parque nacional, las personas han podido apreciar la erupción desde una distancia mínima de 2,4 kilómetros. Los guardabosques del Parque Nacional de Volcanes de Hawai ya habían advertido desde hace unos cuantos días a los visitantes que se mantuvieran a distancia del volcán Kilauea, de 1.247 metros de altura. Las magníficas fotografías del contenedor de imágenes de Google, muestran todo el esplendor de la naturaleza abierta.

jueves, 17 de marzo de 2011

155.- Desastre en Japon-2



Japón vive otra de las peores tragedias de su historia moderna tras el terremoto de 9 grados en la escala de Richter y el devastador tsunami, es otro monstruo, la radioactividad de una planta nuclear con 6 reactores atómicos.

La radiación no perdona, es un duende que te invade, te mata poco a poco, no tiene prisa, es un lento mal invasor, pirata de tu cuerpo, que terminará cobrando su tributo, tu vida. La radiación no se siente ni se huele pero penetra en el organismo a través de la piel, el aparato digestivo y con las inhalaciones en el aparato respiratorio, se acumula en todos los órganos provocando serias alteraciones para la salud. A 270 kilómetros de la megaurbe Tokio, con 36 millones de habitantes, se encuentra la central nuclear de Fukushima I, que ha resultado seriamente dañada como consecuencia del terremoto y el tsunami ocurrido el 11 de marzo de 2011 en Japón.
El terremoto cortó de cuajo el flujo de energía, se pararon los motores diesel que se emplean sólo en la emergencias, con lo que el proceso de refrigeración, absolutamente básico para la central, falló y el agua empezo en ebullición. Tras la emergencia nuclear y los primeros evacuados, se libera vapor  para rebajar la presión en el interior. No parece que resulte práctico y se produce la primera explosión en uno de los 6 reactores de la central de Fukushima.
Se evacua a toda persona que esté a menos de 20 kilómetros de Fukushima. Siguen los problemas en otros reactores por fallos en la refrigeración, y tras alcanzar los 1.500 microsievert, se evacuan otras 200.000 personas. Nuevas explosiones por combustión de hidrógenos se dan en otros reactores como es en el reactor 3 y los problemas siguen en el reactor 3. Poco después hay una nueva explosión en el reactor 2, provocado una fuga de una cantidad indeterminada de material radiactivo.
El edificio del reactor 4 se incendia al día siguiente, y el sistema de contención del reactor número 2 de la central nuclear ya no es estanco, produciéndose nuevas salidas de material radiactivo. De nuevo se produce un nuevo incendio en el edificio del reactor número 4 de la central que afecta a la barrera exterior de la estructura que protege al reactor.

Fotografía perteneciente al contenedor de imagenes de Google.
Código: desastre-tsunami-japon-2.jpg

En resumen, la planta atómica es un polvorín, el incidente grave, de categoría 4 sobre un valor máximo de 7 (accidente con consecuencias de alcance local), es ahora  un incidente gravísimo de 6 sobre 7 (accidente con consecuencias de alcance muy grave, y el que diga otra cosa miente.
Se ha calificado de tragedia sin precedentes la situación que vive el país, pues las plantas nucleares poseen dos puntos especialmente débiles: el reactor, que debe mantenerse aislado y a una temperatura estable de unos 300 grados centígrados; y el sistema de refrigeración del mismo, que evita sobrecalentamientos que puedan derivar en una explosión.
En mi opinión, los datos que se mandan a las agencias y periódicos en estos momentos, están falseadas en su gravedad, pues alguna de las cubas de los reactores esta fisurada y el material se ha fundido, dado que si ha salido hidrógeno, con el ha salido el material radiactivo.
Punto por punto, es una sucesión de acontecimientos similar a la que propició el accidente radiactivo de Chernobil en 1986, aunque con mayor lentitud. Las informaciones son contrapuestas. Este accidente es muy grave dado que además hay 6 reactores, alguno de plutonio. Todas las alteraciones sobre el organismo humano, serán siempre dependientes tanto de la dosis de radiactividad recibida, como del tiempo de exposición, pudiéndose asegurar que al menos de momento, la situación de catástrofe no está siendo peligrosa para la salud de los ciudadanos,  insisto de momento.
En la escala INES (Escala Internacional de Sucesos Nucleares y Radiológicos), y teniendo en cuenta que el nivel 4 solo implica consecuencias radiológicas locales, los expertos afirman que la crisis actual está más cerca de un nivel 6, que por desgracia puede llegar a un nivel 7, el peor de los escenarios por las consecuencias que traería para la salud y el medio ambiente. Es decir que se pasa de accidente a desastre, o lo que es lo mismo, pasamos de un problema técnico a una tragedia humanitaria.
Para terminar, esto pasará a peor, creo que las barras de combustibles quedarán al final expuestas y se producirá una exposición y salida masiva de material reactivo, pasando a nivel 7 en la escala INES. Las piscinas de los reactores están dañados, los núcleos también, y hay escapes radiactivos. Me temo lo peor, un desastre de  gran magnitud, mucho peor que el terremoto y el tsunami juntos. Dicen los expertos que, los niveles 5, 6 y 7, implican un daño profundo fuera de la planta atómica que puede ser limitado, importante o mayor. A pesar de todas las incertidumbres causadas por la falta de información, propiciada en parte por el lógico caos que vive Japón, pero también por el secretismo nuclear de las autoridades niponas, nos enfrentamos a un escenario en el que podría ocurrir una liberación ingente de radiactividad.

viernes, 11 de marzo de 2011

154.- Desastre en Japon-1








Japón vive hoy una de las peores tragedias de su historia moderna tras un terremoto de 8.9 grados en la escala de Richter que ha sacudido la costa noreste 
del país que ha provocado un devastador tsunami. 
Un valor cercano a 9 en la escala de Richter, es destructivo 
por naturaleza.

La tierra, el suelo, considerado por el hombre como un soporte firme y seguro de su actividad, es sacudido por grandes vibraciones ante las cuales se muestra como un frágil material. Los terremotos o seísmos son, probablemente, las catástrofes ante las cuales el hombre se siente más indefenso y aterrado. Las terroríficas imágenes del terremoto de hoy en Japón dan cuenta de ello.

Los grandes terremotos raramente son fenómenos aislados: con gran frecuencia van precedidos de pequeñas sacudidas, poco importantes e incluso no perceptibles por el hombre y que son denominadas premonitorias. Puede que no sean tan pequeñas, hace 48 horas ha temblado esta zona japonesa con valores cercanos a 8.0 en la escala. Tras el terremoto y durante meses puede haber otras sacudidas de muy baja intensidad denominadas réplicas.
Vamos a fijarnos en las primeras, las premonitorias. Estas pequeñísimas sacudidas son detectadas por los animales que se encuentran en el entorno de lo que será el epicentro (punto de la superficie terrestre don de se manifiesta la mayor destrucción y que, generalmente, se halla en la vertical del hipocentro o punto interior de la corteza donde se origina el foco del terremoto). La manifestación más clara la presentan dos grupos de animales: los domésticos y aquellos que viven bajo la superficie: los roedores, aunque no se tiene constancia de estas observaciones en el terremoto de hace dos días.
 

Fotografía perteneciente al contenedor de imagenes de Google.
Código: desastre-tsunami-japon-5.jpg

       Con respecto al espectacular terremoto de hoy, las autoridades han informado que, el terremoto ha sacudido la costa noreste de Japón y ha provocado numerosos heridos y muertos y una alerta de tsunami. Según las autoridades sismológicas japonesas, este temblor es el peor que ha sufrido en su historia.
     Las autoridades también han informado de que varias personas han quedado e enterradas por el hundimiento de los edificios en Sendai y otras muchas han resultado heridas; también en Osaki, en la prefectura de Miyagi, y en el centro de Tokio.
       El fuerte seísmo ha provocado un tsunami con olas de diez metros en varias zonas de la costa del país, según han relatado varios El tsunami ha arrasado con todo a su paso, incluidas casas, automóviles y edificios, según testigos y medios. El aviso de tsunami se ha ampliado a la costa de Taiwán, Rusia, Indonesia, Papúa Nueva Guinea, Hawaii y otros lugares del Pacífico. Un terremoto de semejante magnitud tiene el potencial de generar un tsunami devastador, capaz de golpear las costas cercanas en unos pocos minutos y las más alejadas en cuestión de horas. 
   Lamentablemente, la magnitud del seísmo dejará un número de víctimas muy considerable pues Japón, situado en el llamado anillo de fuego del Pacífico, sufre frecuentes terremotos, que raramente causan víctimas debido a las estrictas normas de construcción vigentes en el país, pero un terremoto con un valor cercano a 9 en la escala de Richter, es destructivo por naturaleza, esperemos no tener que contar las víctimas por miles.


martes, 8 de marzo de 2011

153.- PARQUES NACIONALES DE ESPAÑA- y 14/14 (Ordesa y Monte Perdido).


La orografía del Parque Nacional, está dominada por el macizo de Monte Perdido de 3355 metros, con las cimas de las Tres Sorores, desde donde derivan los valles de Ordesa, Pineta, Añisclo y Escuaín.

En el parque Nacional fue creado en 1918 para el Valle de Ordesa, se amplía su territorio en 1982 a los tres valles que, además de Ordesa, forman el macizo de Monte Perdido: Valle de Pineta, Gargantas de Escuaín y Valle o Cañón de Añisclo. Cada uno de los cuatro valles es diferente y tiene sus peculiaridades. Como en casi todos los Parques Nacionales, a la entrada, existe un Centro de Interpretación, cuya visita resulta muy interesante.
A groso modo, podemos indicar que los bosques de este Parque Nacional están constituidos principalmente por pino silvestre, pino negro, haya, abeto y otras especies de arbustos. En la alta montaña se puede localizar el edelweiss también denominada flor de nieve, diminuta y aterciopelada flor de hojas largas y puntiagudas. Entre las especies animales, el sarrio o rebeco es el más numeroso y en el propio Valle de Ordesa, también existen jabalíes. Algunas de de estas especies están en peligro de extinción, y pueden observarse en sus cielos el quebrantahuesos, el águila real o el búho real, así como el desmán de los Pirineos o la marmota junto a sus cauces.
Los contrastes entre la extrema aridez de las zonas altas, donde el agua de lluvia y deshielo se filtra por grietas y sumideros, y los verdes valles cubiertos por bosques y prados, donde el agua forma cascadas y atraviesa cañones y barrancos.
Como importante medida de conservación, desde hace ya algunos años está prohibido el acceso en vehículo privado a la Pradera, kilómetro cero para la mayoría de los senderos, durante el verano, Semana Santa y algunos puentes. De las poco más de 2.000 Hectáreas. con que contaba en su inicio pasó a superar con la ampliación las 15000 hectáreas, extendiéndose su figura proteccionista al macizo de las Tres Serols y sus valles anexos de Añisclo, Escuaín y la cabecera del Valle de Pineta.

Fotografía perteneciente al contenedor de imagenes de Google.
Código: b13ee199206c961f3d7307c90e5f1a28.jpg

La extrema aridez de las zonas altas, donde el agua de lluvia y deshielo se filtra por grietas y sumideros, contrasta con los verdes valles cubiertos por bosques y prados, donde el agua forma cascadas y atraviesa cañones y barrancos. El Parque Nacional se consolida como uno de los espacios naturales más espectaculares y emblemáticos de Aragón y de España. Fue el segundo parque nacional de España y uno de los primeros del mundo.
En el Parque Nacional de Ordesa encontramos un verdadero muestrario de plantas con más de 1.500 especies de la flora pirenaica. Ordesa y Monte Perdido podría ser definido como un gran jardín botánico de montaña donde conviven especies comunes, y no por ello menos bellas, con otras endémicas o exclusivas de estas montañas. Los fondos del valle están tapizados generalmente por los bosques. El haya, el abeto blanco o el pino silvestre son especies dominantes, y su distribución depende de la orientación y características de cada valle. A la orilla de los ríos aparece la vegetación de ribera, amante de la humedad, con sauces, abedules, fresnos.
Por otra parte, una amplia muestra de la fauna pirenaica, especialmente la ligada a los hábitats alpinos y subalpinos de la alta montaña se halla presente en el Parque Nacional, donde se han catalogado hasta el momento un total de siete especies de anfibios, trece de reptiles, cuatro de peces, al menos ochenta aves nidificantes y más de cincuenta mamíferos. Marmotas y manadas de sarrios, son mamíferos fáciles de observar en los altos pastizales subalpinos. El Bucardo, subespecie endémica de cabra montés, encontró en la umbría del valle de Ordesa su último refugio antes de extinguirse.
El relieve del Parque está dominado por el Macizo de Monte Perdido de 3355 metros, que es el punto más alto del Parque y es de naturaleza caliza siendo lugar de importantes contrastes climáticos que condicionan el establecimiento de medios biológicos variados que favorecen la biodiversidad.
En general el clima es típicamente pirenaico, si bien la diferencia de altitud que va desde los 750 metros en la entrada del Cañón de Añisclo hasta los 3355 metros del Monte Perdido y la orientación original de cada valle, hace que exista una enorme variedad climática produciendo las grandes variaciones de humedad y temperatura entre el día y la noche que se dan en el Parque.

viernes, 4 de marzo de 2011

152.- PARQUES NACIONALES DE ESPAÑA-13/14 (Tablas de Daimiel).

Se trata de un humedal en Peligro de Extinción. La formación de las Tablas se produce por la confluencia del Cigüela, de aguas salobres, y el Guadiana, de aguas dulces. Representa los ecosistemas ligados a las zonas húmedas continentales.


Es uno de los principales ecosistemas que están ligados a las zonas húmedas continentales, y con una extensión de 1928 hectáreas, presenta grandes poblaciones de aves acuáticas , entre las que podemos citar entre otras, el somormujo lavanco, el zampullín común y el cuellinegro, gran variedad de garzas, garcillas, martinetes y todo tipo de anátidas ibéricas. Entre la flora, las plantas acuáticas son el substrato básico de Las Tablas de Daimiel, y los únicos árboles presentes son los tarayes, en el fondo de las lagunas aparecen unas pequeñas algas verdes. En las orillas crecen los carrizos, las masiegas, juncos y la enea.
Con la declaración como Parque Nacional, (Decreto 1874/1973, de 28 de junio, por el que se declara Parque Nacional a Las Tablas de Daimiel y se crea una zona de reserva integral de aves acuáticas dentro del mismo, BOE número 181, y reclasificándose posteriormente por la Ley 25/1980, de 3 de mayo de 1980. Reserva de la Biosfera.1982. Humedal de Importancia Internacional. Las Tablas dieron un gran paso en la conservación de uno de los ecosistemas más valiosos de la Mancha, asegurando así, la supervivencia de la avifauna que utiliza estas zonas como área de invernada.
Bajo la superficie de Las Tablas existe un armazón de piedra caliza. El Karst fisurado que se sitúa bajo La Mancha es el mayor de cuantos se conocen en nuestro país. A lo largo de los siglos, la filtración del agua de lluvia fue primero descomponiendo la caliza, para después empaparla y convertirla en una descomunal esponja mojada. Una vez llena, comenzó a soltar agua, originado el paraje más singular de la geografía manchega: Los Ojos del Guadiana.

Fotografía perteneciente al contenedor de imagenes de Google.
Código: 3333.jpg

Este es el origen de Las Tablas de Daimiel, resultado de la unión de las aguas del Gigüela y el Guadiana (15 km aguas abajo de su renacimiento en los Ojos), dan lugar a un amplio desbordamiento, formando grandes encharcamientos y superficies de inundación debido a la escasez de desniveles en el terreno y, hasta hace pocos años, ambos cursos fluviales mezclaban sus aguas durante los desbordamientos, creando un ecosistema muy peculiar. Por un lado, el río Gigüela, que procede de la serranía conquense, aportaba aguas salobres, mientras que el río Guadiana contribuía con el aporte de aguas dulces.
Ahora, la realidad es bien diferente. Como consecuencia de la sequía de años anteriores y de la sobreexplotación de las aguas subterráneas para el regadío, el único aporte de agua de origen superficial que entra en Las Tablas procede del río Gigüela que, gracias a las lluvias de estos años atrás, vuelve a entrar por superficie en el Parque. Daimiel comenzó a secarse. La turba seca prende por autoignición o por la propagación de un incendio forestal cercano, como así ocurrió en 1988 y más recientemente en 2009. Al secarse la turba, también se encoge y agrieta el terreno, agrandado así los canales en el interior de la turba. Estos canales permiten el movimiento de aire hacia el subsuelo y el escape de humos de un incendio de combustión latente en el interior de la turbera.
Las Tablas fueron visitadas por ilustres naturalistas como Felix Rodriguez de la Fuente que, como paraje de singular característica, despertó en ellos un creciente interés poniendo de manifiesto sus riquezas faunísticas y botánicas, con sus publicaciones científicas, haciendo que la atención mundial se centrara en este punto del solar manchego.
El incendio subterráneo de sus turbas que es un proceso natural de autocombustión por las altas temperaturas y la falta de agua, se ha extinguido, la situación del parque tras el verano y el trasvase de emergencia desde el acueducto Tajo-Segura a Las Tablas y las intensas lluvias y nevadas caídas en la zona desde finales de diciembre, han cambiado por completo el aspecto de este humedal único en España.
Por último, a nivel cultural, destacan los molinos: la fuerza con la que tradicionalmente corría el agua de los ríos podía mover piedras de moler; así, en Las Tablas y sus alrededores se llegaron a contabilizar hasta 14 molinos, alguno de los cuales se remonta a la Edad Media. Los molinos eran núcleos sociales donde se molía el trigo, se vendía la pesca y la caza, se podía comer, dormir e intercambiar productos.
La mejor época para visitarlo es la primavera y el invierno y el mejor momento las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde. Hay que saber que existe un Centro de Visitantes en el que podrá encontrar información sobre el Parque y desde el que se pueden realizar Visitas Guiadas gratuitas.

martes, 1 de marzo de 2011

151.- PARQUES NACIONALES DE ESPAÑA-12/14 (Timanfaya).


La conformación del Parque Nacional Timanfaya como lo conocemos actualmente, se explica por las erupciones ocurridas entre 1730 y 1736 que cubrieron de cenizas y material volcánico toda la isla. Tierra, mar y fuego se confunden en un mismo y próximo punto de encuentro, Timanfaya.

En el parque Nacional está inalterado por el paso del tiempo y la mano del hombre, es el más claro exponente del origen volcánico de la isla de Lanzarote y, sus colores rojos, ocres y negros, configuran un paisaje lunar que no deja indiferente a nadie. Presenta uno de los entornos naturales más singulares de cuantos pueden ser visitados en España.
Desde 1974 ha sido parque nacional, y es un lugar no sólo para los turistas, sino también para científicos que lo visitan con frecuencia. Adicionalmente, a la declaración de Parque Nacional, la UNESCO nombró a Timanfaya una reserva de la biosfera, y es una zona especial para la protección de aves.
Este lugar es una zona volcánica con más de 25 volcanes repartidos en un área de unos 50 kilómetros, algunos aun activos, logrando una superficie muy caliente que llega a unos 100 o 120°C, o 300°C en una profundidad de 13 metros. De este lugar dicen que no es una tierra muerta, sino recién nacida. Aunque aparentemente desolados, estos abruptos paisajes han sido colonizados, principalmente, por el mundo vegetal, donde predominan las tonalidades negras y rojizas de lapillis y arenas y las obscuras de las lavas basálticas, sin olvidar su riqueza biológica y el gran número de endemismos vegetales y animales.
En el interior del Parque Nacional de Timanfaya se pueden observar una gran variedad de fenómenos geológicos relacionados con su naturaleza volcánica así como una gran diversidad biológica que alcanza a 180 especies de vegetales distintos. En total ocupa una extensión de 51,07 km² del suroeste de la isla, siendo el parque de origen volcánico, los volcanes de Timanfaya.

Fotografía perteneciente al contenedor de imagenes de Google.
Código: pn_timanfaya_lanzarote_t351.jpg_1306973099.jpg

Las últimas erupciones se produjeron recientemente, entre los años 1730, 1736 y 1824. Timanfaya es una de las mejores muestras de hábitat volcánico apenas colonizado por la vegetación, habitado por especies que viven a expensas de la materia orgánica transportada por el viento.
Cuenta con más de 25 volcanes, siendo algunos emblemáticos, tales como la Montaña de Fuego, Montaña Rajada o la Caldera del Corazoncillo, por ejemplo, en la Montaña de Fuego, da la impresión de estar en un planeta deshabitado. Aquí las grietas del volcán, todavía incandescente, están abiertas, y a solo unos centímetros del suelo encontramos una temperatura superior a los 400ºC. Si se  derrama un cubo de agua, al instante la tierra escupe un geiser de vapor de agua con una violencia tremenda y, si acercamos un palo con unas ramas, estas arderán al instante.
Con respecto a la vegetación, sólo destacan los cultivos de higuera, hábitat idóneo de diversas especies de avifauna del Parque, como son las tórtolas y la perdiz moruna. El número de vertebrados terrestres que habitan en el Parque es escaso debido a las malas condiciones de Timanfaya, estando presente el lagarto de Harí y el pernquén rugoso, que se alimentan de insectos y algunas plantas. El conejo, introducido por los españoles en la conquista de las islas, es el animal más dañino al ecosistema de Timanfaya. En cuanto a las aves se puede ver el cuervo el cernícalo común y el alimoche.
La presencia humana ha sido prácticamente nula, siendo un auténtico laboratorio de investigación para procesos de colonización biológica. Hoy en día, los científicos estudian las diversas fallas en la corteza de la isla y las cámaras de magma muy cercanas a la superficie, estas no revisten ningún riesgo para los habitantes.